miércoles, 30 de septiembre de 2009

La Educación de la Voluntad

La Educación de la Voluntad
El Padre Hurtado señala que "la Escuela Nueva no limita su aporte pedagógico al dominio de la formación intelectual. Se extiende también al dominio de la voluntad. Una idea puesta de relieve es el concepto de disciplina escolar que no es el silencio ni la inmovilidad del alumno sino una acción ordenada a su fin". Destacó el aporte positivo que formulaba la Escuela Nueva: el reemplazo de la imposición exterior, la coacción por la fuerza de los motivos, la motivación antes que la mera repetición de acto. Para él, el motivo claramente conocido como orientador de la acción fue uno de los primeros elementos en la formación de la voluntad.

Insiste en que "los dientes intelectuales de toda una generación van perdiendo su rigor por falta de uso, mientras los problemas políticos y sociales están pidiendo una vigorosa masticación. La moralidad también pide disciplina, la belleza moral es rara a pesar del increíble encanto que arrojan los que la poseen y para eso no hay más remedio que exigir a los niños desde la primera edad el cumplimiento de sus deberes, el secreto de la educación es ingresar en lo que tiene de mejor".

Síntesis de la investigación realizada por Andrés Guzmán y Cecilia Ramírez: El pensamiento educacional del Padre Hurtado en el contexto de las ideas educacionales en Chile durante la primera mitad del siglo XX. Aparecido en el Boletín de Investigación Educacional, Pontificia Universidad Católica de Chile, facultad de Educación , Volumen 17, año 2002, Páginas 15-34.

Lo dijo el Educador
"La gran escuela del sentido social, de la justicia, de la caridad, es la práctica y ninguna práctica es más provechosa que el trato social de cada día. Más que toneladas de consejos sobre la necesidad del espíritu social, vale una hora de acción social".

"El más grave de los problemas chilenos en el orden humano es la falta de una verdadera educación. Problema éste más grave que el de la escasez de salario, la lucha de clases, el problema político y aún la misma desorganización de la familia, porque encierra en sí todos los problemas y los acrecienta".

"No se han dado cuenta que mientras menos disciplina haya fuera del hombre, más disciplina necesita su interior. Si nosotros no imponemos una disciplina y no la imponemos a nosotros, días llegarán en que otros más crueles lo harán".

"Hay, pues, que crear el culto de la responsabilidad. Hacer consciente a cada joven y aún a cada niño, que es una persona, que en sus manos hay latente un inmenso poder, para el bien como para el mal... ellos son potenciales de felicidad ajena, de resurrección nacional. ¡Responsabilidad! Es una palabra que los educadores han de predicar en todos los tonos y en todos los momentos del educando".

"La formación espiritual en los colegios católicos es sumamente deficiente. Son pocos los colegios donde hay preocupación por dar a los alumnos una dirección espiritual: La mayor parte aspira a los resultados de los exámenes".

"Los alumnos, al abandonar su escuela, deben ir provistos de un hondo sentido social. No se les puede pedir que sean técnicos en economía, pero sí que estén dispuestos a poner al servicio de sus hermanos y para bien de todos, los conocimientos adquiridos y la influencia que puedan ejercer".

"Un profesor con profundo sentido social, fácilmente encontrará en su asignatura, cualquiera que ella sea, la materia a propósito para hacer ver la vinculación de unos seres con otros, sus deberes recíprocos, la necesidad de mirar al bien común".

"De parte de los profesores se requiere un conocimiento realista de los problemas sociales. Ellos están llamados a corregir el egoísmo."

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

Competencias Comunicativas

El lenguaje es tal vez una de las más poderosas herramientas jamás creadas por el hombre. Desde su invención, podemos considerarnos como verdaderamente humanos. Antes de serlo, éramos, acaso, una más de las especies animales pobladoras del planeta. Sin embargo, cuando pudimos expresar a otros nuestras ideas, logramos varios avances fundamentales en la configuración de ese complejo entramado de saberes, prácticas, objetos y discursos que denominamos cultura.

En primer lugar, el lenguaje dio los fundamentos para ponernos de acuerdo nos posibilitó separarnos de los objetos para poder hablar de ellos Cuando apareció el lenguaje, el hombre pudo hablar, además, de lo que no estaba presente en ese momento, con lo cual le dio paso, adicionalmente, a la posibilidad de hablar de un antes, un ahora y un después. Esto es lo que llamamos pasado, presente y futuro.

Esta idea es central. Si se necesitara la presencia de los objetos para poder hablar de ellos, el hombre no hubiera llegado a la concepción de que había una historia Igualmente, la sensación de un presente es posible sólo por la existencia del lenguaje. Humberto Maturana, un estudioso del lenguaje, afirma que el hombre es el único animal que tiene plena conciencia de que está vivo.

Pensar en lo que no está presente, pero que podría estar. Sin esta percepción del futuro, el hombre no planearía, y no pensaría en un futuro mejor; no tendría la idea de que el pasado es un tiempo por construir, y para el cual debemos dar lo mejor de nuestros esfuerzos en el presente para asegurar nuestra existencia de individuos y de especie.
la invención del lenguaje se trata de un invento medular sin el cual no habríamos construido eso que denominamos cultura El lenguaje también da cabida a la invención de herramientas conceptuales, o herramientas del conocimiento

El lenguaje ha permitido construir gran variedad de conocimientos El objetivo de la educación básica secundaria es, precisamente, dotar a la persona de unos contenidos básicos al estudiante se le prepara en la adquisición de unas competencias para interpretar, analizar problemas con el fin de que prepare, diseñe, proponga, gestione, alternativas de solución.

Formación por Competencias
Las nociones del pensamiento popular nos hacen pensar en competencia como una pugna, una competición. Competencias con un conjunto de conocimientos (saber), habilidades (saber hacer), y actitudes (querer hacer), relacionados con la forma como el profesional está preparado para resolver problemas de su entorno.
El saber, tiene que ver con los conceptos, definiciones, datos, procesos, y otros elementos intangibles referidos al conocimiento.
La habilidad se refiere al saber hacer, tiene relación con el dominio de herramientas, instrumentos, dispositivos y equipos necesarios para la actividad del profesional. Hablamos de herramientas tanto externas como internas en la persona.


Igualmente importante resulta el componente volitivo o actitudinal del profesional. Se necesita querer hacer las cosas. Un profesional con actitud es alguien que demuestra la actitud adecuada ante cada situación. Actitud al aprendizaje constante, al reaprender de los errores, a escuchar a los otros, actitud de dar siempre el mejor esfuerzo. Sin ese componente, los dos anteriores quedan en peligro, en latencia. Abundan las historias de profesionales hábiles y conocedores, pero incapaces de relacionarse con los demás, de reconocer sus propios errores, o de prestar servicios más allá de sus obligaciones contractuales. De tal manera que no es competente quien domina a la perfección aparatos. O quien conoce todas teorías relacionadas con su área de formación. O quien tiene muchas ganas de aprender. Tan grave es no conocer, como no saber hacer, o como no querer hacer

Ninguno de los tres elementos se basta a sí solo para conformar un profesional competente. No basta con simplemente saber si no se pueden resolver problemas reales con eso que se sabe. No basta con el saber hacer porque si no se tienen conocimientos se queda relegado a las posibilidades que da la mera herramienta. Así mismo, no basta con simplemente querer, si no se cuentan con las posibilidades de pensar lo que se quiere hacer y hacerlo. Resulta relevante indicar, finalmente, que el criterio último para definir el verdadero grado de competencia de un profesional es su capacidad real para transformar el entorno Evaluar por competencias supone un cambio respecto a la forma tradicional de evaluación, pues antes se promovía la evaluación de contenidos, en la cual se le hacían preguntas sin contexto a un estudiante, y se esperaba de él que repitiera lo mismo que le habían enseñado. Este tipo de pruebas evaluativos permitía que muchos estudiantes contestaran bien los exámenes, pero no fueran necesariamente buenos profesionales, es decir, fuera incapaces para resolver problemas reales.

Las Competencias Comunicativas Son esas formas mediante las cuales las personas pueden establecer interacciones con otras personas y con su entorno, partiendo de un previo reconocimiento de su ser. la adquisición y desarrollo del lenguaje se respalda en una convención social previa. La importancia de esta competencia, va más allá incluso de lo que el mismo lenguaje nos permite decir. El pensamiento está determinado por el lenguaje: sólo podemos pensar aquello que nuestras palabras nos permiten.

Competencias Paralenguisticas. Se trata de un conjunto, podría decirse infinito, de elementos adicionales que acompañan al lenguaje (bien sea escrito u oral), y que ayudan a complementarlo.
Competencia Pragmática Es el desarrollo de capacidades para convencer y persuadir a los demás. Siempre nuestra comunicación busca, como fin último, lograr algo de alguien
Competencia Textual Tareas como las anteriores exigen la producción y comprensión de textos escritos el escritor deberá contar con un repertorio de competencias propias de la escritura como lo son la cognitiva, la comunicativa y la técnica
Competencia Quinésica. Hablamos ahora de la competencia quinésica, la encargada de aconsejarnos cómo debemos manejar nuestro cuerpo según el contexto en el cual nos encontremos Confirmar un negocio, obtener un precio especial, postergar un compromiso, o incluso obtener una cita con alguien importante, son situaciones en las que el dominio de nuestro cuerpo, voz y gestos son fundamentales, sin importar cuán concientes seamos de ello. Un sujeto comunicativamente competente será quien haga uso estratégico de los recursos de la quinesis
Competencia Proxémica La producción de significados a partir del manejo de las distancias se denomina proxémica ¿Quiénes pueden acceder a determinados espacios y quiénes no? ¿Quiénes pueden almorzar en qué lugares y quiénes no? La forma de distribuir los espacios de las oficinas también habla de intencionalidad comunicativa por parte de quien tiene esta responsabilidad.

El análisis del texto nos lleva a comprender la importancia de las estrategias, formas comunicativas para lograr conjugar el saber hacer, el que hacer y como ser, nos explica de manera concreta las habilidades que debemos desarrollar en distintos aspectos como la capacidad analítica, reflexiva en aspectos cognitivos y empíricos, de tal forma que podamos aplicar las diferentes metodologías comunicativas aunando criterios en nuestros que hacer como docentes y profesionales.

Emociones y Lenguaje en Educación y Política”

“Emociones y Lenguaje en Educación y Política”
Dr. Humberto Maturana

Origen de lo humano: el lenguaje.
Se ha dicho frecuentemente que la historia de la transformación del cerebro humano tiene que ver con el uso de instrumentos, principalmente con el desarrollo de la mano en su fabricación. Sin embargo, lo característico humano no está en la manipulación sino en el lenguaje y su entrelazamiento con el emocionar.
Corrientemente se dice que el lenguaje es un sistema simbólico de comunicación, pero tal afirmación impide ver que los símbolos son secundarios al lenguaje. El lenguaje tiene que ver con las coordinaciones de acción, pero no con cualquier coordinación de acción sino que con coordinaciones de acciones consensuales.

Evolución y competencia
La evolución es un proceso conservador, muchos se maravillan con un ancestro común para muchos seres vivos, entre ellos el hombre. La biología moderna ha puesto su mirada en la genética y la herencia, para ella la especie aparece definida como una configuración genética que se conserva a través de la historia reproductiva de una población. Sin embargo, el autor opina que lo que define la especie es un modo de vida, una configuración de relaciones cambiantes entre organismo y medio que comienza con la concepción y termina con la muerte. Lo central es que el cambio evolutivo está en el cambio del modo de vida congruente en su circunstancias y no en contra de ella, todo dentro de un ámbito cultural que implica contradicción y negación del otro. Los seres no humanos no compiten, lo que no sucede culturalmente con el ser humano, para quien la derrota de otro significa su victoria.
En el ámbito biológico no humano se fenómeno no se da .La historia evolutiva de los seres humanos no involucro competencias. Por esto, en la evolución de lo humano no participa la competencia sino que la conservación de un fenotipo ontogénico o modo de vida, en el que “lenguajear” puede surgir, como una variación circunstancial a su realización cotidiana que no requiere nada especial.
Para resumir el autor considera que el modo de vida de en el que las coordinaciones conductuales consensuales surgen en la intimidad de la convivencia en la sensualidad y en el compartir, dando origen al lenguaje, que pertenece a la historia del hombre desde hace por lo menos tres millones de años.

Emociones.
Cuando hablamos de emociones son distintos dominios de acciones posibles en las personas y animales, y a las distintas disposiciones corporales que los constituyen y realizan.
No hay acción humana sin emoción que la funde como tal y la posible como acto. De interacciones recurrentes surge el lenguaje (48),para que exista esta interacción es necesario una emoción fundadora sin la cual la convivencia no sería posible, Tal emoción es el amor. El amor es considerado la emoción que constituye el dominio de acciones en que nuestras interacciones recurrentes con otro hacen al otro un legítimo otro en la convivencia. Las interacciones recurrentes en el amor amplían y estabilizan la convivencia
No es la razón lo que nos lleva a la acción sino la emoción. Cada vez que escuchamos a alguien dice que él o ella es racional y no emocional, podemos escuchar el trasfondo de emoción que está debajo de esa afirmación en términos de deseo de ser o de obtener. Tenemos una dificultad entre el querer y el hacer. Conociendo emociones en relación a una acción no necesariamente conocemos sentimientos (486)

Fundamento de lo emocional.
El amor es un fundamento de lo social, pero no de toda la convivencia humana, es el dominio de conductas donde se da la operacionalidad de la aceptación del otro como legítimo otro en convivencia. El amor es la emoción que funda o social; sin aceptación del otro en la convivencia no hay fenómeno social.(55)

En consecuencia son sólo sociales las relaciones que se fundan en la aceptación del otro como un legítimo otro de la convivencia y que tal aceptación es lo que constituye una conducta de respeto. Aceptación mutua, sin interacción no hay lenguaje(41)

La historia evolutiva de nuestros antecesores nos indica que aún somos animales recolectores y esto es evidente tanto en lo bien que lo pasamos en los supermercados como en nuestra dependencia vital de la agricultura: aún somos animales compartidores, y esto es evidente cuando un niño comparte la comida con su madre. En el presente de la historia evolutiva a que pertenecemos, y que comenzó con el origen del lenguaje, éste se hizo parte del modo de vida.(78)
Los seres humanos nos originamos en el amor y somos dependientes de él. En la vida humana, la mayor parte del sufrimiento viene de la negación del amor. El autor considera que el 99% de las enfermedades humanas tiene que ver con la negación de amor.(46)
En lo emocional somos mamíferos. Los mamíferos son animales en los que el emocionar es,en buena parte consensual, y en los que el amor en particular juega Un papel importante (31)

Biología de la educación
Los seres vivos somos sistemas determinados en nuestra estructura. Esto quiere decir que somos sistemas tales que, cuando algo externo incide sobre nosotros, lo que nos pasa depende de nosotros, de nuestra estructura en ese momento y no de lo externo. (41) Somos sistemas determinados en nuestra estructura y, por lo tanto hay ciertos fenómenos que no ocurren dentro del cuerpo sino que en la relación con los otros,
El lenguaje como fenómeno, no tiene lugar en la cabeza,ni consiste en un conjuntos de reglas, sino que tiene lugar en un espacio de relaciones y pertenece al ámbito de la coordinaciones de acción como un modo de fluir en ellas.
La autoconciencia no está en el cerebro, pertenece al relacionar que se constituye en el lenguaje.(86)
Esta interacción dura desde el nacimiento hasta la muerte cada vez como un “nuevo presente”, que se manifiesta como un proceso histórico.

¿Qué es educar?
El educar es un proceso en el cual el niño o el adulto convive con otro.
La educación es un proceso continuo que dura toda la vida y que hace que la comunidad donde vivimos un mundo espontáneamente conservador en lo que educar se refiere (44)
Durante la niñez y la juventud se funda posibilidad de la aceptación y el respeto del otro. Un espacio de convivencia donde la negación del otro es un error detectable que se puede y se quiere corregir. Esto se logra educando de modo que el niño aprenda a aceptarse y respetarse a si mismo al ser aceptado y respetado.(59)
Sin aceptación y respeto a sí mismo uno no puede aceptar y respetar al otro, y sin aceptar al otro como legitimo otro en la convivencia, no hay fenómeno social.(30)
La educación chilena falla en este contexto porque no permite ,en muchos casos, el respeto y la aceptación, además trata los errores de forma equivoca, no ve un error como una oportunidad de superación.(63)

¿Para qué educar?
Para recuperar la armonía fundamental que no destruye, que no explota, no abusa ni pretende dominar el mundo natural, ,sino que quiere conocerlo en la aceptación y respeto para que el bienestar humano se dé en el bienestar de la naturaleza en que vive(44). Hay que aprender a mirar y escuchar sin miedo a dejar de ser al otro en armonía, sin sometimiento. Es importante no incitarlos a competir ,no castigar en al corregir las acciones, valorizar su saber, no desvalorizar lo que no saben. (41 )